La escuela como institución del Estado: La gestión de las relaciones de desigualdad y diversidad migratoria

14 junio, 2017

Cátedra: TAVERNELLI

 

Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Sociología (Facultad de Ciencias Sociales-UBA). Diplomada en Migrantes y Protección de Refugiados (Facultad de Derecho-UBA). Es investigadora del Área de Migraciones del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) e investigadora externa en elInterdisciplinary Research Unit on MigrationIdentity and Integration Policies con sede de trabajo en el Dipartimiento  di Scienze e Sociali, Università di Firenze, Italia.  Integra el eje Migración y Asilo de la Red de Investigadores en Derechos Humanos, dependiente del CONICET. Actualmente dirige el proyecto de investigación Representaciones sociales y discursos sobre diversidad migratoria y las teorías emergentes en el campo de la neurociencia educativa: ¿Nuevas modalidades de racismo de la inteligencia? (2018-2020) con sede de trabajo en el IIGG-FCS-UBA. Italia es miembro del Comité Editorial de la Revista Teoría e Ricerca Sociale y desde el 2013 es profesora invitada en cursos de grado y posgrado en las Universidades de Firenze, Génova y Venezia.  [/author]

Descripción de la materia:

El presente seminario articula la temática de las migraciones, las relaciones interculturales y la desigualdad en la institución escolar.

La escuela, como institución estatal, tiene un rol central en los procesos de construcción de la identidad nacional. Tanto históricamente (con los migrantes procedentes de Europa), como en la actualidad (con quienes llegan desde la región, de Asia, o de África) ha asumido la función de socializar en los “valores” y principios del “ser nacional”. De este modo continúa configurándose como un espacio en que las relaciones interculturales se desarrollan cotidianamente.

Sin embargo, si bien la articulación entre las migraciones y la escuela ha sido central en nuestra construcción identitaria como Nación, el vínculo entre “nosotros” -los nativos- y los “otros” -los extranjeros- no estuvo ni está exento de conflictos. En tiempos recientes hubo avances en materia de normativa migratoria (fundamentalmente, con la derogación de la denominada “Ley Videla” a partir de la sanción de la Ley de Migraciones Nº 25871 y su reglamentación en el 2010) y también retrocesos (los Decretos de Necesidad y Urgencia 70/2017 -que busca modificar la mencionada ley migratoria- y el 638/2018 que replantea el rol de las Fuerzas Armadas en temas de seguridad interior con especial énfasis en el control de fronteras). Estas modificaciones forman parte de un escenario en el que se destaca la persistencia de procesos de desigualdad y exclusión social que una porción importante de migrantes sufre cotidianamente y en el que, además, la circulación de imágenes y representaciones sociales estigmatizantes evidencian que los prejuicios continúan latentes para resurgir con virulencia desde distintas instancias estatales, dependiendo del contexto.

En relación con la institución educativa, asumimos que es a través de ella -como de otras instituciones- que el Estado administra la diversidad migratoria. Asimismo, se halla muy consolidada socialmente, la idea que la movilidad social ascendente se logra tan sólo con ir a la escuela. Contrariamente, resulta evidente que los principios de la meritocracia se han ido consolidando en las escuelas distinguiendo entre estudiantes “exitosos” por oposición a aquellos que transitan una trayectoria de fracasos. Allí, los éxitos y fracasos escolares se fundan en un modelo social basado en la distinción y la supervivencia del más apto, cualidades asignadas individualmente y que desconocen todo contexto social de los niños y niñas en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este escenario, la tentación de vincular los discursos emergentes en el ámbito de las neurociencias con el posible mejoramiento de la calidad educativa y el rendimiento escolar de lxs niñxs a través de la “modernización” de la escuela, va en aumento. En suma, nos acercamos a formas innovadoras de gestión migratoria en la escuela a través de la exploración de estos nuevos discursos de poder -como son las neurociencias educativas que, poco a poco, comienzan a colarse en los debates científicos y políticos en nuestro país, proponiendo nuevas alianzas entre el conocimiento de laboratorio y las políticas públicas, en especial las relacionadas con la educación.

De este modo, el objetivo general de la asignatura es conformar una práctica de investigación en la que se indague la temática acerca de la diversidad migratoria en la escuela, las representaciones acerca de aquella y el vínculo entre estas condiciones y los mencionados discursos científicos que aparecen como expresión de discursos de poder que tienden a legitimar procesos de exclusión.

Con este propósito, en el seminario trabajamos con una estrategia de tipo cualitativa consistente en el análisis de representaciones sociales y discursos obtenidos a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a docentes de escuelas de la CABA.

 

Descargar programa 2022

Descargar programa 2019

Despegar programa 2018

Descargar programa 2017

 

Mail: seminariotavernelli@gmail.com

Web: http://escuelaymigracion.sociales.uba.ar/


Cómo llegar



Sedes

 

Sede SE | Santiago del Estero 1029
Of. 137 1er piso (Ala HU)
Tel: +54 (11) 5287-1784(directo)
e-mail: sociologia@sociales.uba.ar


Seguinos