Dispositivos de gobierno de la pobreza, su delimitación como objeto de investigación en sociología

Cátedra: MOTTO

Carlos Motto

foto y bio

Descripción de la materia:

Nuestra propuesta pretende acercar a los estudiantes de la Licenciatura en Sociología a una problematización de la cuestión del gobierno de la pobreza en términos teóricos e históricos, en este sentido la pobreza se abordará como objeto de estudio en tanto delimitación de población, que se constituye en objetivo para la intervención de las estrategias políticas de dominación. La asignatura se propone en complemento y dialogo con los ejes histórico, teórico e investigativo del Plan de Estudios.
Conceptos como desigualdad, equidad, exclusión y marginalidad, se han ido imponiendo en la agenda institucionalizada tanto de la política pública y la academia como de la tecnocracia humanitaria mientras que la pobreza se ha ido reduciendo a la línea estadística de los ingresos y las capacidades de consumo.
La pobreza reducida a la descripción de una carencia no parece ser una herramienta susceptible de definir y condensar en un grupo social a sectores que, a priori, presentan un importante grado de heterogeneidad si tomamos en consideración las variables de clase social, género, espacio socio-territorial de residencia y de procedencia, condiciones frente al mercado laboral y de consumo, como de acceso a los servicios públicos de educación, salud y otros.
La categoría pobreza, como agregado de carencias, invita a suponer un ser pobre universal y ahistórico que asume características homogéneas a su interior y que reduce el entramado relacional y las estructuras de distribución de capitales económicos, políticos y sociales, así como las articulaciones con otros grupos y sujetos que conforman su contexto de inscripción biográfica y social.
La marginación social, en términos históricos, contiene procesos de explotación, expulsión, discriminación, estigmatización, que son ejercicios de dominación en las que se profundizan las asimetrías, y se instalan campos de conflicto. En ellos se confrontan estrategias de lucha y resistencia por parte de los sectores sociales dominados con estrategias de producción de subordinación, sometimiento e incapacitación por parte de los sectores dominantes. En este sentido la asignatura propone una perspectiva política que aborde las problemática de la pobreza en el entrecruzamiento de la dominación, la lucha y el estado, para lo cual pone en dialogo los clásicos de la sociología con los conceptos de gobierno y dispositivo foucaultianos.
En el contexto del neoliberalismo, se relanzaron y profundizaron las “violencias estructurales” propias del capitalismo produciendo transformaciones sustantivas en cuanto a
la relación entre el estado y la sociedad, marcadas por un giro hacia el mercado como regulador excluyente de las relaciones económicas, laborales y sociales. Sus consecuencias fueron arrasadoras: la flexibilidad laboral y con ello su expresión más dramática, los despidos masivos y la precarización del empleo, profundizado por serias dificultades de acceso a la vivienda y a la educación con un significativo deterioro en el ámbito público, también en cuanto a la prevención y asistencia de la salud, en fin, la baja o ausencia de las prestaciones públicas para amplios sectores de la población a los que se los arrojó a la difícil “batalla” de vivir al día en un presente continuo. Estos “efectos” parten de un modelo de acumulación que se afirma en ese proceso de producción de pobreza, se alimenta de él. Como correlato, se abandonó la pretensión de un modelo de seguridad que se reconocía en las políticas económicas y sociales del Estado de Bienestar hacia un modelo de la “inseguridad”, producto de un proceso de exclusión de amplios sectores sociales en los que la precarización y la desintegración social devienen cristalizadas y naturalizadas en el marco del programa político del orden social dominante.
Este nuevo estado de la “cuestión social” fue sostenido desde un discurso y una práctica política por parte del orden social dominante acerca de la “inevitabilidad” de estos cambios y un proceso de contención y cristalización de “un estado de precariedad”, en el cual se mantiene un mínimo de inserción social. Se vislumbra una relación compleja entre precarización-productiva y vital y tecnologías del control y del castigo, relación que contiene el despliegue de violencias diferenciadas por parte del Estado, cuyos objetivo es gobernar la inseguridad social y producir subjetividades sometidas, violentadas y degradadas. La asignatura le propone a los estudiantes el ejercicio de reflexionar sobre serie de herramientas teóricas y campos de investigación actual, con el fin de poder construir delimitar objetos de investigación futura.

Descargar programa 2021

Descargar programa 2018

  • Mail
  • Facebook
  • Sitio WEB
FB
#theme-footer { background-color: #2e2e2e !important; }