Estudios territoriales de las clases sociales contemporáneas. La economía popular del Conurbano bonaerense

Cátedra: CABRERA

María Claudia Cabrera

Licenciada en sociología (UBA), Magister en políticas Ambientales y territoriales (UBA) y Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO). Sus temas de investigación giran en torno a las estrategias de reproducción sociales de los hogares de la economía popular, en particular las vinculadas con aquellas que permiten acceder a ingresos

Descripción de la materia:

Tradicionalmente la relación entre capital y trabajo definió los limites primordiales de las clases sociales fundamentales: capitalistas y clase trabajadora/obrera/asalariada. Particularmente, a la noción de clase trabajadora se le ha añadido el término clases populares, otorgándole una caracterización específica orientada a demostrar el contenido político de su definición, y también la heterogeneidad de su composición. En las últimas décadas se asistió a un proceso de recomposición de estas clases populares, en correspondencia con reconfiguraciones del trabajo asalariado. En nuestro país, este proceso de reconfiguraciones se inició con a través de la implantación de régimen militar que tomó el poder en 1976 y, se consolidó con las reformas de la hegemonía neoliberal de la década de 1990. Desde ese período se identifica la emergencia una clase popular que Kessler, Svampa, y González Bombal denominan “plebeya”, y que encuentran su especificidad en el desarrollo de redes de supervivencia que surgieron como consecuencia de esas reformas.

Esta “clase plebeya” ha sido analizada desde perspectivas diversas: se ha encontrado allí una manifestación provisoria de los reacomodamientos del capitalismo (un “mientrastanto” que debe volver a ingresar a los parámetros de la sociedad salarial en los términos que la define Castel); se ha analizado desde la perspectiva de la informalidad (característica mayoritaria de los trabajadores de esta clase plebeya pero no exclusiva de este sector); se la ha considerado como una porción “excluida” de la sociedad (renegando de los principios fundacionales de la sociología establecidos por Durkheim, equiparando exclusión del mercado de trabajo protegido con exclusión de la sociedad) así como también ha sido objeto de una mirada “pobrista” a partir de análisis que ponen la carencia en el centro. Desde esta perspectiva, muchas veces se adjudicaron particularidades a las clases populares que bien podrían encontrarse en cualquier colectivo social, como, por ejemplo, las redes de sociabilidad y su vínculo con el territorio o el espacio.

Descargar Programa 2022

  • Mail
  • Facebook
  • Sitio WEB
FB

 

#theme-footer { background-color: #2e2e2e !important; }