Cátedra: MALLIMACI
Descripción de la materia:
El equipo docente busca brindar elementos académicos, teórico-metodológicos, investigativos y de extensión, para una comprensión, análisis e interpretación en el largo plazo de las múltiples y variadas relaciones entre estado, sociedad, cultura, vida cotidiana y economía en la Historia Social Argentina contemporánea. Se tendrá en cuenta el origen, desarrollo, consolidación y difusión de los diversos hechos, representaciones e imaginarios sociales en la configuración de los actores y actrices sociales en Argentina desde el surgimiento del estado moderno a fines del siglo XIX hasta la transición democrática y reestructuración capitalista del fin del siglo XX. Se tendrán en cuenta algunos análisis sobre la crisis del 2001 como continuidad de la dictadura cívica- militar y religiosa que completarán la materia.
Nos interesarán tanto las rupturas como las continuidades en el largo plazo. Daremos relevancia a la dimensión política de los hechos sociales -tipos de estado dominante, hegemonía liberal, golpes de estado cívico-militar-religiosos, populistas, distribucionistas, terrorismo de estado, etcétera-, a la reproducción, ampliación y circulación de los diversos capitales (económicos, simbólicos, religiosos, educativos, sociales, etcétera) y a los actores más significativos en cada uno de ellos teniendo en cuenta sus resistencias y negociaciones. Haremos eje en el vínculo entre capitalismo y democracia, la distribución o no de la riqueza y en la ampliación, reducción o suspensión de derechos como uno de los ejes de esa distribución.
Se propone realizar una historia social de la política y una historia política de lo social más allá de los partidos políticos y el estado, cercana a una historia social del poder. Incluirá movimientos, culturas, símbolos, rituales, vocabularios y expresiones diversas, buscará mostrar los “cómos”, “cuándos”, “dóndes”, las negociaciones en la historia de las profundidades políticas en el estado, la sociedad civil, los grupos y las personas. Poder económico, poder mediático, poder financiero, poder militar, poder religioso, poder simbólico y poder patriarcal, entre otros, estarán presente en los análisis. Se evitará todo tipo de reduccionismos, esencialismos, determinismos y miradas binarias en la sociedad. La lectura histórica tendrá en cuenta tanto hechos como representaciones, la objetividad como la subjetividad, lo estructural como lo individual, el compromiso como el distanciamiento del docente-investigador; las promesas, creencias y las esperas; memorias y utopías.
- Sitio WEB