Planificación Social. Fundamentos, Enfoques y Metodologías
Cátedra: BOGANI
Profesor Esteban Bogani
Modalidad de cursada para 2020:
Herramientas asincrónicas: Teóricos. Está previsto que los alumnos puedan ver un video o eventualmente un audio off line por semana en que se aborden los conceptos y técnicas previstas de ser trabajadas en cada unidad. Este video tendrá una duración de 40/60 minutos aproximadamente.
Herramientas sincrónicas: Prácticos. Los martes se llevará un espacio de video conferencia en vivo para trabajar en tópicos abordados en el espacio de teórico. La duración de este espacio dependerá de la dinámica y necesidades de los/as estudiantes y docentes. Horario 18 a 20 horas
Modalidad de evaluación:Están previstas dos instancias de evaluación:
Primera evaluación. Trabajo individual domiciliario con unas consignas
Segunda evaluación. Trabajo grupal de elaboración de un proyecto social (con la complejidad que supone esto en el ASPO) y un formulario de respuesta múltiple a completar on line el día de la entrega del segundo trabajo.
De manera complementaria se podrán formularios de revisión de lectura o atención a lo dicho en los espacios teórico y aunque estos no tendrán una calificación serán obligatorios para habilitar a la calificación de las otras dos instancias
RÉGIMEN DE CALIFICACIÓN, PROMOCIÓN Y APROBACIÓN DE LA MATERIA
Las dos instancias de evaluación serán calificadas. La materia se podrá promocionar (con más de 7 (siete))
Descripción de la materia:
Desde el dictado de esta materia intentamos introducir a los estudiantes en el campo de las políticas sociales, abordándolo desde aspectos conceptuales pero dando una preminencia a las cuestiones vinculadas a la metodología de elaboración de diagnósticos, diseños de proyectos y evaluación de las intervenciones comunes a todas las políticas públicas.
En primer lugar, se vincula, a partir de problematizar la propia práctica profesional del sociólogo/a, a las intervenciones públicas estatales con la sociología. De manera seguida, se construye una definición de políticas sociales, se revisa su historia en nuestro país y se las busca comprender dentro del modo de hacer de las políticas públicas.
Luego de establecido este marco de conceptos, se avanza en revisar cuestiones referidas a la planificación social empezando por revisar las principales escuelas existentes: la planificación normativa, la del marco lógico y la planificación estratégica. Se revisan inmediatamente elementos comunes a cualquier intervención social planificada, como los vinculados a la elaboración de diagnósticos sociales, viendo técnicas de análisis de problemas sociales, se trabajan instrumentos inherentes al diseño de planes y acciones, como la matriz del marco lógico, y se brindan algunas nociones sobre evaluación de políticas para luego conocer algunos modelos y aspectos metodológicos, como es la evaluación de impacto, entre otras.
Este recorrido concluye cuando se intenta hacer dialogar los instrumentos y herramientas de la planificación social con la gestión de las políticas sociales y los actores más relevantes de este campo. De esta manera se intenta resignificar el rol de lo técnico a partir de inscribirlo en un juego de interacciones políticas en la que se implementan las políticas sociales.
En paralelo a este trayecto teórico metodológico se abordan en el espacio de los prácticos casos de políticas sociales actuales de nuestro país.
CONTACTO
Mail: politicayplanificacionsocial@sociales.uba.ar // planificacionsocial.uba@gmail.com // malenasaguier@gmail.com