Teoría e historia de los movimientos sociales y la acción colectiva

Cátedra: GOMEZ

foto y bio

Descripción de la materia:

El Taller se propone: Identificar los principales enfoques teóricos en el análisis de clase y estructuras de clase en relación con los procesos de movilización, organización y acción colectiva, con especial atención a aquellos protagonizados por los sectores medios y grupos pertenecientes a la pequeña burguesía.

Comprender la relación entre clases sociales y procesos de movilización colectiva en Argentina y América Latina en la última década.

Desarrollar una experiencia de relevamiento empírico y análisis de datos referidos a fenómenos de acción colectiva desafiante, organización e identidad colectiva.

Se espera, que los alumnos puedan incorporar algunos de los conceptos teóricos de la literatura sobre procesos de formación de clases sociales, acción colectiva, y movimientos sociales.

Que los alumnos puedan reflexionar utilizando elementos teóricos y empíricos acerca de las formas de acción colectiva en diversos casos históricos de movilización.

Que los alumnos puedan contribuir al campo temático con su propio caudal de elaboración a través de trabajos monográficos, crítica bibliográfica, análisis de relevamientos empíricos, realización de entrevistas, observaciones y otros trabajos de campo.

Los contenidos incluyen textos básicos sobre la problemática de las clases y la acción colectiva, los debates sobre el análisis clasista de la acción colectiva desafiante y los movimientos sociales, y el papel de las clases medias en los procesos de movilización.  Veremos textos desde los clásicos Marx, Weber, neomarxismo y neoweberianismo, hasta los contemporáneos de las teorías de la movilización de recursos, teorías del comportamiento colectivo, teorías del enmarcado interpretativo, y autores como Tilly, Tarrow, Snow, entre otros. También se abordaran trabajos sobre los movimientos sociales, protestas y movilización colectiva en nuestro país.

Se adopta la modalidad de Taller donde se trabaja con los conceptos y categorías analíticas que presentan los textos y el material empírico, los relevamientos de datos, entrevistas, encuestas, y otras fuentes de archivos, internet, redes sociales, sobre acciones y movimientos propuestos por los alumnos. Se aprueba con un trabajo monográfico final que aplique las herramientas conceptuales vistas a casos y fenómenos de movilización trabajados por los alumnos.

Descargar Programa 2018

Descargar programa 2017

Descargar programa 2012

Descargar programa 2007

  • Mail
  • Facebook
  • Sitio Web
Mail
FB:  
Web
#theme-footer { background-color: #2e2e2e !important; }