Aproximación a las trayectorias de vida lxs participantes de la Asociacion Civil Mocha Celis (2020-2024).Producción y gestión de datos. Parte II

11 diciembre, 2024

Tipo de Proyecto: Prácticas Sociales Educativas

Responsable para PIVAS: Verónica Giordano

Integrantes del Proyecto:

  • Taller de Sociología Histórica de América Latina (cátedra Verónica Giordano)
  • Observatorio de Economía Política
  • Asociación Civil Mocha Celis (https://mochacelis.org/).
  • Carrera de Sociología

 Estudiantes a cargo de la coordinación:

Otero, María Sol

Samek, Milena

Walsh, Miranda

Estudiantes participantes de las prácticas:

Borrini, Chiara

Calarco y Quevedo, Malek

Castroman, Abril

Enriquez, Julian

Garcia Kerman, Tamara

Mazzadi, Ana


 

INFORME

Producción y gestión de datos. Parte II

Aproximación a las trayectorias de vida lxs participantes de la Asociacion Civil Mocha Celis (2020-2024)

 

Resumen

Desde el inicio de las prácticas sociales educativas en la Asociación Civil Mocha Celis (PIVAS, 2023) hemos consolidado un grupo de trabajo conformado por estudiantes de la Carrera de Sociología de la UBA. Hemos estado participando en prácticas coordinadas por el Taller de Investigación de Sociología Histórica de América Latina (TISHAL), conjuntamente con el Grupo de Estudios sobre Cuidados y Desigualdades (en GESHAL) con sede en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC).

Dentro de este marco,  el presente informe da cuenta de la Parte II de la línea de trabajo inciada con el PIVAS 2023 y cuyo objetivo fue la producción y gestión de datos sobre las particularidades de la problemática del acceso e inserción al trabajo formal para personas TTNB participantxs de la Asociación Civil Mocha Celis en el AMBA (2020-2025).

Así, hemos buscado reconstruir las trayectorias laborales de personas TTNB que se insertaron en el mercado laboral formal producto del acompañamiento de la Asociación Civil Mocha Celis, vislumbrando tanto el rol de la Asociación en este proceso, como el impacto que presentó la inserción en la propia subjetividad y en sus condiciones de vida, desde el 2021 (sanción de Ley de Cupo Trans) hasta la actualidad en el AMBA.

Para ello hemos planificado realizar entrevistas semiestructuradas en profundidad y la posterior construcción de trayectorias de vidas a partir de dichas entrevistas, considerando su potencialidad para describir e interpretar el recorrido de vida de una persona de forma individual sin perder de eje los procesos socio-históricos en los que se encuentran inscriptos.

 

Recorrido

La primera instancia, un primer acercamiento al campo fue a partir del realización de un trabajo de procesamiento de datos cuantitativos basado en el programa “El Teje Solidario” de la Asociación, lo que nos permitió conocer las características de la población participante y diversas dificultades a las que se enfrentan en su vida cotidiana. A partir del análisis realizado y la revisión de nueva bibliografía, identificamos como problema que la población exhibía altos niveles de desempleo y trabajo informal, mientras que el empleo formal era notablemente bajo. Después de dialogar con la Asociación Civil, surgió la idea de desarrollar un recurso donde se recopilen y analicen entrevistas en profundidad a personas trans, travestis y no binarias que han logrado insertarse en el mercado laboral gracias al acompañamiento de la Asociación Civil Mocha Celis.

De este modo surgió el objetivo de reconstruir las trayectorias laborales de personas que actualmente se encuentran insertas laboralmente y que, además, participan o participaron de alguno de los programas de la Asociación Civil.

Hemos realizado una entrevista a la coordinadora del programa “Empleo Trans” de la Asociación Civil. Esta entrevista nos brindó claves de lectura y perspectivas que nos permitieron construir la guía de pautas para la elaboración del cuestionario que utilizaremos para la realización de las entrevistas semi-estructuradas a las personas TTNB con acceso e inserción al trabajo formal participantxs de la Asociación Civil Mocha Celis en el AMBA (2020-2025).

La decisión de elegir a unx informante clave se basó en que estas personas por su experiencia y las relaciones que tienen con el campo pueden brindar información directa y especializada sobre el tema a investigar. En este sentido, decidimos realizar una entrevista a la coordinadora del programa “Empleo Trans” de la Asociación Civil.  Este programa cuenta con una base de datos que tienen 500 aspirantes a trabajos; a su vez, cabe destacar que, actualmente, el programa posee aproximadamente tres búsquedas de trabajo semanales.

Sostenemos que las reformas deben darse tanto en el ámbito laboral, como en la instancia previa, es decir, resulta crucial la actualización en términos de acceso y trato en el momento de las entrevistas laborales también porque algunas investigaciones arrojan resultados que expresan que un 69,8% no logra acceder efectivamente a entrevistas laborales, con una diferencia de más 40,2 puntos porcentuales con las que si logran acceder (MPD, 2017: 55).

En las entrevistas buscaremos relevar la siguiente información: si el ingreso a un empleo formal implica una mejora en sus condiciones de vida, si genera un impacto positivo en su construcción de subjetividad, si permite estabilidad y seguridad en la percepción de la propia vida, si el apoyo que brinda la Asociación Civil Mocha Cellis a las personas TTNB y a las instituciones empleadoras permite el acceso y permanencia de estas personas a un empleo formal, si el acompañamiento y asesoramiento ayuda a superar múltiples barreras de exclusión social, y por úlitmo, si esto contribuye a generar una mayor estabilidad y éxito de las personas TTNB en sus trabajos.

Tomamos como período desde el 2021, con la sanción de Ley de Cupo Trans, hasta la actualidad en el AMBA.

La idea de llevar a cabo un trabajo de carácter cualitativo surge de una búsqueda por parte de la Asociación Civil de generar un documento o “dossier” donde se recopilen y analicen entrevistas en profundidad a personas trans/travesti/no binarie que se insertaron en el mercado laboral producto del acompañamiento de la Asociación Civil Mocha Celis.

En la siguiente etapa de este proyecto pretendemos llevar a cabo las entrevistas y atender a esta necesidad de la institución a la que estamos vinculadxs.

 

Reflexiones finales

Este 2024 fue y sigue siendo un año tumultuoso para el desarrollo de la propia vida laboral/estudiantil y ello indefectiblemente incidió en la realización de nuestra investigación. Dado los masivos despidos en el sector estatal como el avance en los recortes presupuestarios a todo lo que no es considerado “productivo” desde el gobierno, nos resultó complejo vehiculizar la investigación y poder contactarnos con las personas que forman parte de la Mocha Celis, tanto con las personas que ocupan un lugar en la gestión de la asociación, como también con las personas TTNB que en un primer momento fueron pensadas para entrevistar.

En efecto, el problema que rondó a lo largo de este último cuatrimestre fue el no poder acceder a la realización de entrevistas a personas de la Mocha que se hayan insertado en el mercado laboral – gracias en parte al acompañamiento de la asociación – porque muchas de ellas fueron despedidas en este último tiempo, fruto de los recortes estatales. Mismo al ser esta población un sector muy vulnerado en general y estar más expuesto en particular bajo este contexto (podemos tomar por ejemplos los abiertos discursos de odio por parte de funcionarios del estado y el mismísimo presidente), hubo un resguardo mayor desde las autoridades de la asociación para con sus miembros. Dentro de este panorama, optamos por continuar con el proyecto el año entrante y ver si es posible realizar las entrevistas en 2025.

No obstante, podemos destacar lo interesante y útil que fue poder tener un acercamiento a la informante clave. La entrevista contribuyó a que podamos comprender el rol del programa en el acompañamiento de trayectorias laborales, qué acciones les parecen necesarias y urgentes en los procesos,etc. Este conocimiento será crucial para las entrevistas subsiguientes, ya que nos permitirá abordar de manera más precisa cómo se vive el seguimiento del programa desde la perspectiva de los participantes que lo experimentan en primera persona .


Cómo llegar



Sedes

 

Sede SE | Santiago del Estero 1029
Of. 137 1er piso (Ala HU)
Tel: +54 (11) 5287-1784(directo)
e-mail: sociologia@sociales.uba.ar


Seguinos