Fotografía y Sociología

16 junio, 2017

Cátedra: PEREZ FERNANDEZ

Prof. Silvia Pérez Fernández, es profesora adjunta a cargo del seminario “Fotografía y Sociología” y jefa de trabajos prácticos de la materia “Historia del Conocimiento Sociológico I” (cátedra Nocera) en la carrera de Sociología (Facultad de Ciencias Sociales), y profesora titular de las materias “Fotografía Pericial I” y “Fotografía Pericial II” en la carrera de Calígrafo Público (Facultad de Derecho), ambas de la UBA. Es licenciada en Sociología y doctora en Ciencias Sociales, con una tesis titulada “Imágenes latentes. El campo fotográfico en Buenos Aires, 1979-1989”. Con el propósito de vincular el ámbito académico y el fotográfico, creó y dirigió las Jornadas de Fotografía y Sociedad (1997-2009) y la revista libro Ojos Crueles, temas de fotografía y sociedad (2004-2006). Participa como investigadora de proyectos UBACyT (Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA) desde 2003 y es codirectora desde 2018, dirige proyectos de investigación (PRI) sobre fotografía en la Facultad de Ciencias Sociales desde 2007.  En esta institución fue Directora de Cultura entre 2002 y 2006, es co-coordinadora del Área de Estudios sobre Fotografía, dependiente de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social, y del Programa de Actualización en Fotografía y Ciencias Sociales. Trabajó profesionalmente como fotógrafa hasta el año 2000, en la especialidad de fotografía médica y en medios gráficos.[/author]

Descripción de la materia:

El uso y la reflexión sobre las imágenes constituyen contenidos relegados o inexplorados en la formación del/la estudiante de Sociología. A lo largo de la Carrera, se indaga insuficientemente acerca del lugar que los diversos tipos de imágenes ocupan en la formación de los conceptos y las representaciones, como así también de la omnipresencia de lo visual en el acceso los objetos de análisis sociológico. A pesar de que fotografía y sociología han surgido de forma contemporánea y son numerosos los lazos que unen sus respectivos desarrollos, el peso de la tradición logocéntrica en las ciencias sociales ha limitado el tratamiento conjunto de imágenes y textos. El seminario Fotografía y Sociología se propone un recorrido que enlaza historia y teoría (fotográfica y sociológica), junto a aspectos metodológicos específicos, a fin de abordar lo social desde un entramado enriquecedor. Se espera que, con la experiencia de cursada e investigación, el/la estudiante pueda establecer vínculos con conocimientos ya adquiridos en los planos teórico, histórico y metodológico de materias obligatorias y optativas.

El programa del seminario se articula a partir de dos bloques: 

I: teórico y metodológico, que se inicia con reflexiones en torno a la imagen (Mitchell, Simondon, Crary, Martínez Moro, Moxey), para luego repasar los distintos momentos de la teoría fotográfica: el marxismo de la Escuela de Frankfurt (Freund, Benjamin, Kracauer), los abordajes sociológicos y semiológicos (Bourdieu, Castel, Barthes, Beceyro, Becker, Slater) y los discursos posmodernos (Dubois, Crimp, Krauss, Sekula, Rosler). Distintos aspectos metodológicos son presentados a través de textos de Berger, Joly, Gamarnik, Pérez Fernández, Vitale y Stilman.

II: histórico, en que se analiza el rol de la fotografía en el afianzamiento del orden burgués decimonónico (industria, arte, ciencia y control social), el surgimiento del documentalismo social, arte y política en las vanguardias históricas, abstracción y humanismo en el contexto de la Guerra Fría, conceptualismo, posmodernismo y la antesala de la fotografía digital. En todos los momentos se trabajarán las dimensiones estética y programática de la mano de estudios históricos académicos y de textos producidos por los propios fotógrafes. 

Las clases tendrán tres instancias: exposición y proyección de imágenes por parte de les docentes, discusión sobre la bibliografía y seguimiento de los proyectos de investigación.

La aprobación del seminario puede ser de dos maneras: la realización de una investigación acorde a la instancia de formación de grado, o la elaboración de un proyecto de investigación similar a los que suelen formularse para la postulación a becas del sistema científico universitario.

 

Descargar Programa 2025

Descargar Programa 2020

Descargar Programa 2018

Descargar Programa 2017

 


 

CONTACTO

Mail:  fotografiaysociologiaseminario@gmail.com


Cómo llegar



Sedes

 

Sede SE | Santiago del Estero 1029
Of. 137 1er piso (Ala HU)
Tel: +54 (11) 5287-1784(directo)
e-mail: sociologia@sociales.uba.ar


Seguinos