Pensamiento Social Latinoamericano

23 junio, 2017
Cátedra: NAHMIAS – ex cátedra GONZALEZ

Profesor Gustavo Nahmias

(Lucía Carnelli, Pablo López Fiorito, Gerardo Oviedo, Matías Rodeiro)

Descripción de la materia:

Este cuatrimestre de extrañas circunstancias nos vamos de viaje. Vamos a intentar conocer y revisitar parte del recorrido de una biografía intelectual cuyo prolífico legado anima desde su inicio a esta materia en particular, en buena medida también a los comienzos de nuestra Facultad y de su carrera de Sociología; haciéndose sentir y escuchar más allá de los claustros, en la vida política y cultural de la Argentina. Vamos a introducirnos por los múltiples caminos que nos propone la obra de Horacio González y su singular estilo de pensamiento, en el que compromiso político y densidad de lenguaje se conjugan con una expresión original y poética. La obra de González puede amilanarnos en un primer momento de lectura, pero como aliciente podemos afirmar que siempre aflora un manto de piedad que nos asoma a su modo de comprender y comprendernos en el mundo. Apelaremos a sus libros, ensayos, entrevistas, conferencias, ficciones, artículos en diarios y revistas, conversaciones, intervenciones públicas, recuerdos de clases, polémicas y todo material del que no quedan exentos ni la voluntad de persuasión ni cierta sombra de la locura que asedia a la historia, y del que muy probablemente pudiéramos decir que también marcan el trazo de una posición ética del pensar. Para adentrarnos en la materia hemos dispuesto cada clase como un camino posible, una vía de entrada a una mancha temática que fuimos arriesgando quienes integramos la cátedra, partiendo de la consigna de proponer en cada encuentro -como lecturas mínimas-: un texto de González y otro que se le contraponga, adjuntando además bibliografías que complementan, amplían y profundizan los temas. Ese ejercicio de contrapunteo creemos que responde a cierto estilo de la escritura de González, cuyos textos, siempre a la busca de los nudos dramáticos de su tiempo, son escritos de intervención polémica –al filo del duelo- aunque para ello se alejen, se expandan y densifiquen al máximo posible la temática en cuestión. Éstas a su vez también vastas: entre la vida cotidiana y la metafísica; la economía y la cultura; la antigüedad y la coyuntura; lo nacional-americano y lo “universal”; entre la literatura y la política… Muchxs de nosotrxs, docentes de esta materia, hemos ido ampliando nuestras bibliotecas personales a partir de las conversaciones mantenidas, sugerencias pronunciadas o los apuntes de sus clases. Valga entonces el programa de este cuatrimestre, como un soterrado homenaje a su persona y su producción intelectual. Pero -y sobre todo con la obra de González-, no habría mejor homenaje que una lectura crítica con y desde ella. ¿Qué abren los recorridos emprendidos en sus escritos? ¿Qué nos permiten pensar? ¿Qué significa pensar? En el Prólogo a la obra colectiva por él dirigida, Historia crítica de la sociología argentina (2000), concitaba la atención sobre el problema crucial: ¿de qué modo la sociología puede reclamar una nueva consideración en el orden de los conocimientos y las enunciaciones prácticas de una vocación? Confiaba en que la sola prueba de rememorar debates, obras y fervores que hubo recogido en su itinerario moderno nos ilustra sobre un tesoro moral e intelectual que vale la pena seguir interrogando, pues se trata de la única forma en que nuevas obras surjan de allí. Podemos preguntarnos, a veinte años de esta tribulación epistemológica recostada originalmente sobre los síntomas de agotamiento de una “disciplina” cercada por las aporías de sus promesas emancipatorias derrotadas o desfiguradas (reformistas o revolucionarias) y los nuevos imperativos de productividad empirista de la industria académica (actualmente triunfantes), si la pregunta por la posibilidad de nuevas obras que se erijan de un suelo común de visitaciones y cuestionamientos a los discursos teóricos y militantes heredados, no corresponde ejercerlo atentamente sobre el legado viviente del propio Horacio González. Si los escritos de este ensayista social –nominación destinada también a una deconstrucción querellante- constituye un tesoro moral e intelectual que cabe inquirir y criticar, no sería como mero ejercicio historiográfico-cultural ni biográfico-intelectual. Precisamente estimularía la emergencia de intuiciones y comprensiones inusitadas, en vistas de no clausurar, conforme a una irreflexiva mitología de la ciencia soterrada bajo sus procedimientos operatorios y formales –y aun burocráticos-, las virtualidades autonomistas y soberanas latentes en aquellas experiencias del pensar que sean capaces de franquear los límites cognitivos y normativos que aún asedian a las fuerzas antiimperialistas de una vida política que –lo sepa o no- abreva en las fuentes no del todo resecadas de la sociología. Homenaje, crítica y paradoja: durante todos los años como docente a cargo de esta cátedra que aún conserva su nombre, González nunca consignó texto alguno de su autoría como parte de la bibliografía del programa. Metodología de trabajo y evaluación del curso Para cada clase previamente se consignará por correo y por el aula virtual una bibliografía mínima y otra complementaria. Las clases serán presenciales.

Modo de evaluación: la materia es promocional. Se trata de una evaluación integradora de las temáticas del programa y de las cuestiones que surjan en las clases y las lecturas del curso. Se desarrollará una pregunta-problema que interpele a quien la realiza tanto como a su asunto. Nos interesa al momento de evaluar, la apreciación de cierto compromiso y voluntad puesta en acto para transformar a los textos y a la clases en reflexiones que intenten ir más allá de “aprobar”. Para tal instancia (que se puede realizar de a dos) se solicitará previamente el avance de un proyecto que será debidamente especificado. 1) Plantear una pregunta (comenzar por una pregunta literalmente) Formular una pregunta que tense el arco de su búsqueda, de lo que les interesa pensar y sobre lo que van a escribir. Es decir, traducir el tema-problema elegido a una pregunta a desarrollar. 2) Justificación En un breve párrafo hacer una justificación de la pregunta elegida. La misma tiene que atender a lo personal. Es decir ¿por qué eligieron la pregunta que van a trabajar? Pero también debe contemplar una justificación con respecto a la temática del programa de este cuatrimestre. ¿Cómo se justifica la elección de su pregunta en el marco del programa? 3) Una bibliografía mínima tentativa. Que en su mayor parte debe surgir de los textos propuestos por el programa. Trabajos prácticos En el marco de la evaluación de la cursada y como condición de su regularización, lxs estudiantes tendrán que participar en una serie de trabajos prácticos que serán especificados clase a clase. Los mismos podrán constar de guías de lectura. Preguntas a responder y / o a formular sobre los textos y temas de las clases. Breves comentarios escritos de los textos. Exposiciones grupales, etc. Estas actividades apuntan a incentivar otros des-pliegues o instancias de la lectura (y del pensamiento) como lo son la escritura y la oratoria. Así como a generar un compromiso colectivo con el sostenimiento y devenir del curso.

 

 
 
 
 
 
 

 


Cómo llegar



Sedes

 

Sede SE | Santiago del Estero 1029
Of. 137 1er piso (Ala HU)
Tel: +54 (11) 5287-1784(directo)
e-mail: sociologia@sociales.uba.ar


Seguinos