Representaciones sociales y formas de realización de las prácticas sociales genocidas
Cátedra: FEIERSTEIN
Profesor Daniel Feierstein
Descripción de la materia:
La asignatura articula elementos de los troncos principales de la carrera: la teoría sociológica, la historia social y la metodología de investigación. El eje del trabajo es el análisis de una práctica social (el genocidio) que no sólo es fundamental para entender una forma central de resolución de conflictos políticos en la modernidad, sino que, como categoría, permite el análisis de fenómenos vinculados a la propia experiencia vital e identitaria, como los ocurridos en Argentina, el Cono Sur y Centroamérica.
El seminario centra el análisis en el último momento de los procesos genocidas, el de su realización, que continúa su desarrollo una vez finalizado el aniquilamiento. Se busca observar los modos en que la experiencia del terror se significa en la sociedad sobreviviente y cómo se inscriben en las disputas presentes. Para ello, durante el cuatrimestre, se propone construir un marco teórico metodológico para el estudio de las memorias y representaciones sociales que permita identificar los sentidos sobre el proceso genocida que se producen y reproducen en la sociedad. Se parte para ello de una perspectiva relacional que ubica la disputa por los sentidos del pasado como parte del conflicto social.
El análisis se realiza a partir del trabajo con fuentes documentales (documentos, sentencias, testimonios, entrevistas, artículos periodísticos, etc.) de los que dispone el equipo de cátedra que se encuentra articulado con el Observatorio de Crímenes de
Estado de la Facultad, así como de las fuentes que los y las estudiantes buscarán en distintos Archivos y repositorios a los que accederán con la guía y acompañamientos del equipo docente.
La propuesta de construcción y análisis de datos a partir de la conformación de matrices colectivas permite la ejercitación de herramientas fundamentales para la investigación sociológica.
Por otra parte, constituye un ámbito fundamental de transferencia de los conocimientos producidos por el equipo de la cátedra en veinticinco años de investigación y la posibilidad de ofrecer a los estudiantes un ámbito de participación y articulación con el histórico de Memoria, Verdad y Justicia.
i) Contenidos desglosados por unidades, módulos o similares
j) Bibliografía General dentro de cada unidad
✔ Bibliografía específica dentro de cada unidad


