América Latina como problema

18 febrero, 2020

Cátedra: LÓPEZ, MA. PIA

 

María Pía López, Socióloga y escritora. Doctora en Ciencias Sociales (UBA) Actualmente dirige el Centro cultural de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es profesora en la UBA y da cursos en otras universidades. Escribió algunas novelas: No tengo tiempo, Habla Clara, Teatro de operaciones y Miss Once. También varios libros de ensayo: Mutantes, trazos sobre los cuerpos; Lugones: entre la aventura y la Cruzada, Hacia la vida intensa. Una historia de la sensibilidad vitalista; José Carlos Mariátegui. Lo propio de un nombre y Yo ya no. Horacio González: el don de la amistad. Integra el colectivo Ni una menos. 

Descripción de la materia:

 América Latina siempre ha sido un campo de discusión y problematización. Por su origen colonial; por los dilemas que resultan de sociedades étnica y culturalmente heterogéneas; por sus vínculos de dependencia con lógicas imperiales; y al mismo tiempo por la serie continua de insurrecciones y revueltas que la movilizan. Como ha sido objeto de conflicto el propio nombre de la región. Esos debates son políticos y culturales pero también conceptuales y epistemológicos. Es habitual considerar los problemas de América Latina, aquí nos interesa trabajar sobre América Latina como problema: es decir, como algo no dado, inmediatamente, a la comprensión y al conocimiento, sino que reclama una construcción teórica y prácticas de investigación. Muchas son las preguntas que una situación novedosa de la integración regional exige, muchas las dimensiones que podrían ser recorridas. Los nombres que construyen identidad -como los que nombran naciones, o regiones- suelen borrar su propia historicidad pero a la vez dejar en suspenso su condición problemática.

 El primer problema es siempre metodológico: cómo recortar una zona en la que un problema pueda ser enunciado. El método del ensayo implica el descubrimiento de afinidades. Construir una zona de conocimiento. Buscar hilos y resonancias. Detenerse en las rugosidades y en los hiatos. Y en las zonas grises. El recorte, en sí, es el problema. El recorrido la estrategia. David Viñas pensó su método ensayístico con la idea de serie. La retomamos acá para situar mutaciones, enlaces, inventar otros, alrededor de teorías. Para problematizar ese recorte y las definiciones que lo sustentan organizaremos el programa a partir de tres propuestas: la antología, la investigación y el ensayo. Un programa de lecturas es una antología. Selecciona y deja afuera. Pone en foco y diluye. La misma idea de ensayo de interpretación nacional que en muchos casos organiza las bibliografías latinoamericanistas produce ese efecto que distribuye visibilidades y opacidades. Una antología requiere una investigación, producir la hipótesis que nos permita recorrer el vasto campo de los textos, orientarnos en los archivos, formular preguntas y detectar afinidades. El objeto de esa antología serán ensayos latinoamericanos.

Se trata de construir un corpus de textos que no implique el desconocimiento de los cuerpos, de la singularidad y multiplicidad de las existencias. Porque pensar a partir del “problema” y de los modos de abordarlo exige una crítica epistemológica y política, una crítica a los modos de conocer que no han dejado de heredar lógicas coloniales (fundadas en el vaivén centro-periferia) y que se estructuran de modo patriarcal. Construir una antología, una serie de textos, un programa, es una escritura del presente: es en esta escena contemporánea, exigida por una serie de pensamientos y praxis, en la que se anudan otras miradas sobre América Latina, que vuelven a interrogar las formas de vida de la región y las relaciones que la estructuran.

 

Descargar programa 2022

Descargar Programa 2020

 


Cómo llegar



Sedes

 

Sede SE | Santiago del Estero 1029
Of. 137 1er piso (Ala HU)
Tel: +54 (11) 5287-1784(directo)
e-mail: sociologia@sociales.uba.ar


Seguinos