Las ciencias como objeto de estudio sociológico. Temas y problemas

2 diciembre, 2021

Cátedra: ESTEBANEZ

 

Profesora María Elina Estebanez, Socióloga, y Master en política y gestión de la ciencia y la tecnología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) especializada en sociología de la ciencia, análisis de políticas científicas y tecnológicas y enfoque de género en la evaluación de la I+D+I. Ha realizado estudios de posgrado en la Science Studies Unit de la Universidad de Edimburgo, Escocia.   Es titular de la cátedra de sociología de la ciencia de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Preside  desde el año 2020 la Asociación Civil Grupo Redes que gestiona el Centro REDES asociado al CONICET.  En el año 2019 recibió el premio Eugenia Sacerdote de Lustig  de  FONIM por sus contribuciones a  la promoción de la equidad de género en la ciencia.[/author]

Descripción de la materia:

La ciencia ha aparecido como objeto de reflexión sociológica en el siglo XX bajo el clima de ideas del estructural funcionalismo . La denominada visión clásica de la ciencia, cuyo máximo referente fue Robert K. Merton, abordó la ciencia como institución, analizando su estructura social, organización valorativa, su dinámica de socialización, de construcción, su distribución de prestigio, pero sin adentrarse en el análisis de la naturaleza del conocimiento científico, labor reservada tradicionalmente a la epistemología. Fue la sociología del conocimiento, desarrollada tempranamente por Karl Mannheim, la que sentó las bases de una indagación sociológica específica sobre los condicionamientos sociales de las prácticas cognitivas en la ciencia que llegaría varias décadas después de que formulara su muy conocida tesis. Estas ideas se acoplaron a la renovación que imprimió Thomas Kuhn en el campo de la epistemología e historia de la ciencia, al mostrar como los factores extra epistémicos inciden en la dinámica social de las teorías científicas. Se inauguraron nuevas vías de problematización conceptual del conocimiento científico que en el último tercio del siglo XX  que dieron lugar a muy variados programas empíricos y un importante caudal de evidencias de investigación que confirmaron la validez y potencialidad de las tesis sociológicas. Así, el análisis sociológico de la ciencia y el conocimiento científico ha tenido receptividad en las principales universidades de todo el mundo  a la par del creciente interés de estos temas por los gobiernos y la amplia visibilidad de la ciencia y la tecnología en la sociedad contemporánea y de su consideración como factores promotores del desarrollo y también como productores de incertidumbres y riesgos.  Una nueva agenda CTS emergió dentro de un tercer ciclo de renovación en los albores del siglo XXI conocido como “la tercera ola” (Collins y Evans, 2002) donde se apelaba a un mayor involucramiento del análisis CTS con las demandas sociales y la democratización de las decisiones políticas, prestando mayor atención a la diversidad de expertises que convergen en la producción y validación del conocimiento científico y tecnológico en nuestras sociedades. Hoy, más que nunca, esta apelación parece redoblarse por el particular contexto de la pandemia global por coronavirus planteando desafíos importantes para el análisis y la intervención sociológica. Quizás como nunca antes las sociedades reconocen a la ciencia, la tecnología y la innovación como aliados fundamentales para enfrentar los problemas locales y globales que la pandemia plantea, al mismo tiempo que se señalan límites, emergen controversias, se hacen evidentes las tensiones y contradicciones de la relación: mundo científico y extra-científico, a la vez, que surgen múltiples conflictos donde se disputan los monopolios de saberes. Es un contexto excepcional de visibilidad de las acciones e instituciones que realizan investigaciones y aplican conocimiento en situaciones de emergencia social y sanitaria. El uso de evidencias científicas en las políticas públicas y en las intervenciones profesionales sanitarias ha pasado a primer plano. Pero estos procesos son altamente complejos, están atravesados por incertidumbres y controversias y se desarrollan de manera diversa según los contextos sociales, políticos e institucionales. Aquí la sociología ofrece una lectura fundamental para comprender los alcances de la ciencia y la tecnología en la sociedad, los valores e intereses sociales en juego y, asimismo, la incidencia de la sociedad y sus actores en el desarrollo e impactos de la ciencia y la tecnología.   El recorte problemático de nuestra propuesta curricular desarrolla algunos de los temas, ideas y tensiones que han acompañado la conceptualización sociológica del conocimiento científico. Y propone incorporar a diversos problemas de “interés público” (Gusfield, 1984) vinculados a la salud pública, el medio ambiente, la política, la educación o la equidad de género, para ser parte de ejercicios de exploración del potencial descriptivo y explicativo de la sociología de la ciencia.

La Catedra ofrece el  curso de sociología de la ciencia en el bloque de teorías sociológicas especiales en la Carrera de sociología y un seminario de investigación en la especialidad

 

Descargar programa 2022


 

CONTACTO

Web: cienciatecnologiaysociedad


Cómo llegar



Sedes

 

Sede SE | Santiago del Estero 1029
Of. 137 1er piso (Ala HU)
Tel: +54 (11) 5287-1784(directo)
e-mail: sociologia@sociales.uba.ar


Seguinos